La educación superior en las artes y la inteligencia artificial.
Análisis descriptivo correlacional de los campos de formación en Artes y Humanidades, y en tecnologías de la información y comunicación en México (2017-2024)
Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Industrias culturales y creativas, Educación superior, Economia de la educaciónResumen
Este estudio analiza cómo la inteligencia artificial (IA) impacta a las Industrias Culturales y Creativas (ICC) en México, enfocándose en la formación profesional en Artes y Humanidades frente al crecimiento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs). Mediante un enfoque descriptivo y el análisis de datos educativos de la SEP y la ANUIES, se identifican contrastes en las trayectorias de ingreso, matrícula y egreso entre ambos campos. El trabajo destaca cómo la IA redefine la creación artística y plantea desafíos éticos sobre la autoría y la autenticidad. A pesar de su avance, la creatividad humana sigue siendo insustituible. Se subraya la necesidad de actualizar los planes de estudio e integrar enfoques interdisciplinarios que articulen arte y tecnología, proponiendo políticas públicas que fomenten la inclusión, sostenibilidad y adaptación del sector cultural a la era digital.
Descargas
Citas
Elorza, C., & Cancio, A. (2021). Trabajo en arte, institución museal y mercado del arte. Retos socioeconómicos en el contexto de las industrias culturales y creativas. Arte, Individuo y Sociedad, 33(2), 521-536. DOI: https://doi.org/10.5209/aris.68847
Fernández-Castrillo, C. (2024). Maquinolatría y creatividad poshumana entre futurismo, arte generativo e inteligencia artificial. Artnodes, (34), 1-8. https://doi.org/10.7238/artnodes.v0i34.427415
Gálvez González, J. R., & De Gunther Delgado, L. (2021). Representaciones sociales en torno a la economía de la cultura y al emprendedor innovador en artistas escénicos y audiovisuales del estado de Sonora, México. En VII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales: Migración, diversidad e interculturalidad: Desafíos para la investigación social en América Latina (modalidad virtual, 3-12 de noviembre de 2021). Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/172715
Prada, J. M. (2024). La creación artística visual frente a los retos de la inteligencia artificial. Automatización creativa y cuestionamientos éticos. Eikón Imago (13), 1-14. https://doi.org/10.5209/eiko.90081
Aguilar Campo, C. (2024). Inteligencia artificial: ¿aliada o adversaria de la creación gráfica? LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(1), 173 – 195. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1579
Rosales Peña Alfaro, C. A. (2023). Tecnologías digitales, inteligencia artificial y biotecnologías en la composición musical. Transdigital, 4(8), 1–12. https://doi.org/10.56162/transdigital212
Herrera Latorre, P. D., Orozco Poma, R. D., Núñez Sánchez, W. P., & Avalos Espinoza, P. A. (2024). Inteligencia artificial en la educación artística: Retos y perspectivas. Revista Imaginario Social, 7(2), 26-37. DOI: https://doi.org/10.59155/is.v7i2.170
Vargas Barraza, J. A., & Plascencia Padilla, C. E. (2022). Retos y Oportunidades de Internacionalización del teatro independiente mexicano. Economía Creativa, (16), 44–74. https://doi.org/10.46840/10.46840/ec.2021.16.04
Secretaría de Educación Pública. (2019). LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES EDUCATIVOS. En Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Recuperado de: https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/lineamientos_formulacion_de_indicadores.pdf
Zallo, R. (2016). Las industrias creativas a discusión. En R. Zallo Elgezabal, Tendencias en comunicación. Cultura digital y poder. Barcelona: Gedisa, S.A. https://www.gedisa.com/downloads/Anexo_I.Tendencias_en_comunicacion.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (7ª ed.). McGraw Hill. ISBN 968-422-931-3. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/metodologia-de-la-investigaci%C3%83%C2%B3n_sampieri.pdf
De La Cruz Rioja, R., Huapaya-Capcha, Y. A., & Shiguay Guizado, G. A. (2022). Los planes de estudios: el eslabón perdido entre la universidad y la sociedad. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1498-1513. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.430
Roldán Santamaría, L. M. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Educación, 29(1), 111-123. https://doi.org/10.15517/revedu.v29i1.44029111
Pérez Hernández, A. F., Méndez Sánchez, C. J., Pérez Arellano, P., & García Sastré, J. A. (2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Perspectivas Docentes, 62, 21-25. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.63492.81761
Secretaría de Educación Pública. (2019). Lineamientos para la formulación de indicadores educativos. En Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa. Recuperado 29 de noviembre de 2024, de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/lineamientos_formulacion_de_indicadores.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.