El nacionalismo musical mexicano una mirada desde la teoría del campo de Bourdieu
DOI:
https://doi.org/10.36797/aep.vi7.73Abstract
-
Downloads
References
Alcaráz, J. A. (1998). En la más honda música de la selva. México: CONACULTA.
Agamben, G. (1 de Marzo de 1998). ¿Qué es un campo? (F. Costa, Trans.) Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Bordieu, P. (2011). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. (T. Krauf, Trans.) Buenos Aires, Argentina: Anagrama.
______ (23 de junio de 2013). La lógica de los campos. Recuperado de internet el 23 de mayo de 2016 de Ssociólogos | Blog de Actualidad y Sociología: http://ssociologos.com/2013/06/23/entrevista-a-pierre-bourdieu-la-logica-de-los-campos-habitus-y-capital/
______ (1990). Algunas propiedades de los campos. En Bourdieu, P. Sociología y Cultura (pp. 135-141). México.
Chávez, C. (1946). La música. En S/A, México y la cultura (p. 625). México: Secretaría de Educación Pública.
Carredano, C. (2017). La crítica musical en México: Carlos Chávez y los músicos del exilio español. En Carredano, C. y Villanueva Carlos. (2017). Manuel de Falla en el imaginario de dos músicos exiliados: Adolfo Salazar y Jesús Bal y Gay. México. El Colegio de México.
De Gunther, L. (2015). Aportes para el abordaje del campo de conocimiento de las artes de la Universidad de Sonora: las dimensiones formal, social y política de su constitución. En C. Hurtado, R. Lozano, L. De Gunther, & U. Mazariegos, Una visión interdisciplinaria del arte (1ª ed., pp. 44-62). México: universidad de Sonora.
Estrada, J. (2012). Canto roto. Silvestre Revueltas. México: FCE, UNAM.
Fernández Fernández, J.M. (2009). La noción de campo en Kurt Lewin y Pierre Bourdieu: un análisis comparativo. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis). Núm. 127, pp. 33-53
Gómez, A. (2013). La canción mexicana: sonido, poética e identidad. En Miranda, R. & Tello, A. La música en los siglos XIX y XX (Vol. IV). México: CONACULTA. Págs. 169-194.
Mayer-Serra, O. (1941). Panorama de la Música Mexicana. D.F., México: El Colegio de México.
Miranda, R. & Tello, A. (2013). La música en los siglos XIX y XX (Vol. IV). México: CONACULTA.
Miranda, R. (2015). “The heartbeat of an intense life:” Mexican Music and Carlos Chávez’s Orquesta Sinfónica de México, 1928–1948. En Saavedra, L (Ed.). Carlos Chavez and his world. Londres: Princeton University Press. Págs. 46-61.
Moreno Rivas, Y. (1990). Historia mínima de la música clásica mexicana. México, D.F.: Patria.
Parker, R. (2009). Trece panoramas en torno a Chávez. México, D.F. CONACULTA.
Robles Cahero, J. A. (2000). La música mexicana de concierto en el siglo XX, eclecticismo y diversidad. En México en el tiempo (38), 38-45.
Saavedra, L. (enero-junio 2010). Manuel M. Ponce y la canción mexicana. En Heterofonía, revista de investigación musical; núm. 42. Págs. 155-182
______(2002). Carlos Chávez y la construcción de una alteridad estratégica. En Bitrán, Y. y Miranda, R. Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas. México, D.F. CONACULTA. Págs. 125-138
Tello, A. (2013). Rasgos nacionales en la música mexicana de concierto del siglo XX. En Miranda, R. y Tello, A. La música en los siglos XIX y XX (Vol. IV, pp. 494-572). México: CONACULTA.
Vilar, L. (2002). Innovación, espontaneidad y coherencia armónica en Silvestre Revueltas. En Bitrán, Y. y Miranda, R. Diálogo de resplandores: Carlos Chávez y Silvestre Revueltas. México, D.F. CONACULTA. Págs. 31-46.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.