Las actividades de carácter lúdico como recurso para promover procesos significativos en la enseñanza-aprendizaje del solfeo
Palabras clave:
aprendizaje lúdico, educación musical, solfeo, teoría musical, actividades de aprendizajeResumen
Cuando un maestro implementa en el aula actividades de aprendizaje de naturaleza lúdica, impulsa un proceso educativo integral en el cual los alumnos se involucran a nivel corporal, cognitivo, social, emocional y psicológico, lo que a su vez favorece su desarrollo intelectual. Con la ayuda de este recurso, el estudiante llega a comprender y manejar de manera natural y espontánea el conocimiento construido hasta apropiarse de él. Así, el presente artículo tiene como propósito: a) exponer un breve panorama acerca del rol del juego en la evolución del ser humano; b) presentar algunos argumentos desde la psicología educativa que fundamentan su utilización en el salón de clase; c) abordar algunas de las conexiones que existen con las neurociencias en el aula; d) establecer algunos nexos con la educación musical; y e) compartir algunas actividades de carácter lúdico en el aprendizaje del solfeo que han sido llevadas exitosamente a cabo por uno de los autores. Se espera que la información aquí contenida sirva de motivación para que más docentes de solfeo valoren su importancia y tomen en consideración este inestimable recurso en la preparación de sus clases.
Descargas
Citas
Aparicio Roa, D. B. (2001). La Importancia del juego en el proceso enseñanza aprendizaje desde Piaget. Rastros Rostros, 4(7), 36. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/3433
Apud, I., Ruiz, P. y Vásquez Echeverría, A. (2015). Introducción a la historia y a los métodos en psicología cognitiva. En A. Vásquez Echeverría (Ed.) Manual de Introducción a la Psicología Cognitiva (pp. 17-48). UdelaR.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo (2a. ed.). Trillas.
Banyard, P. (1995). Introducción a los procesos cognitivos. Editorial Ariel.
Baqueiro Foster, G. (1939). Curso Completo de Solfeo. Ricordi Americana.
Baqueiro Foster, G. (1939). Método Completo de Solfeo. Musical Iberoamericana.
Candela, Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Capistrán-Gracia, R. W. (2015). Educación Musical. Métodos, enfoques y actividades. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Capistrán-Gracia, R. W. (2019). Educación musical y bienestar psicológico. Resultados de investigación, diseño de la intervención e implicaciones para la educación básica y superior. Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Capistrán-Gracia, R. W. (2022). Retos, recursos y nivel de compromiso en la clase de Solfeo. Una aproximación a su estudio. Revista de Investigación y Pedagogía del Arte, 11, 1-18. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4037
Day, C y Leitch, R. 2001 Teachers’ and teacher educators’ lives: The role of emotion. Teaching and Teacher Education, 17, 403-415. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0742051X01000038
De La Barrera, M. L. y Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1-18. https://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Eslava, H. (1846). Método Completo de Solfeo. Librería de S. González. https://imslp.org/wiki/M%C3%A9todo_completo_de_solfeo_(Eslava%2C_Hilari%C3%B3n)
Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22), 187-202. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). El papel del docente para el logro de un aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Encuentros, 17(02), 118-131. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476661510011
Huizinga, J. (2012). Homo Ludens. Alianza editorial.
Jaques-Dalcroze, É. (1921). Rhythm, Music and Education. The Knickerbocker Press.
Manes, F. (24 de agosto de 2017). Neurociencias y educación: qué es importante para el aprendizaje. Infobae. https://www.infobae.com/salud/ciencia/2017/08/24/neurociencias-y-educacion-que-es-importante-para-el-aprendizaje/
Montessori, M. (2004). La Mente Absorbente del Niño. Biblioteca Editorial Diana Mexico.
Piaget, J. (1956). Les Stades du développement intellectuel de l’enfant et de l’adolescent. PUF.
Thomsen K. M. (2011). Hearing Is Believing. Dalcroze Solfège and Musical Understanding. Music Educators Journal, 98(2), 69-76.
Vernia, A. M. (2012). Método Pedagógico Musical Dalcroze. Artseduca,1, 1-4. https://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/152468
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Barcelona: Grijalbo.
Zuluaga-Ramírez, C. M., Gómez-Suta, M. P. (2016). Metodología lúdica para la enseñanza de la programación dinámica determinista en un contexto universitario. Entramado, 12(1), 236-249. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2016v12n1.23124

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.