Los Centros de Cultura Popular e Indígena Yaqui desde la perspectiva de sus Promotores Culturales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36797/aep.vi11.3

Palabras clave:

Patrimonio cultural, Etnia yaqui, Centros de cultura

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo caracterizar los procesos de enseñanza y de gestión utilizados por los promotores culturales para el fortalecimiento del patrimonio cultural de seis centros de cultura de la comunidad yaqui de Sonora: Loma de Guamúchil, Tórim, Pótam, Belém (Pitahaya), Ráhum y Huírivis. Para ello se desarrolló un diseño de investigación con un enfoque cualitativo y alcance descriptivo financiado por el Programa de Fomento y Apoyo a los Proyectos de Investigación (PROFAPI) del Instituto Tecnológico de Sonora. Se entrevistó a los promotores culturales que habitan en la misma comunidad en junio del 2019. El instrumento estuvo compuesto por 19 preguntas dividido en cuatro categorías: función del centro de cultura, enseñanza aprendizaje, financiamiento y estrategias para la salvaguardia del patrimonio cultural. Se encontró que en cada pueblo es el único espacio de esparcimiento y de formación artística. Es empleado para impartir talleres de arte tradicional con el objetivo de fortalecer la preservación del patrimonio cultural de la comunidad yaqui: clases de bordado, lengua cahíta, danza de venado, clases de violín, guitarra popular, dibujo, creación de cabezas de venado con papel, entre otras. No cuentan con una fuente económica permanente para la compra de materiales y generación de nuevos proyectos por lo que dependen, principalmente, del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). También utilizan dinero propio para adquisición de consumibles. De manera esporádica reciben donaciones en especie. Los centros de cultura tienen una función clave en la generación de lazos entre los músicos y danzantes tradicionales de los ochos pueblos yaquis, ya que prestan las instalaciones para realizar los encuentros de gastronomía, música popular, pascolas y venados, desde su creación en los años ochenta, coordinados por el Centro de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme y la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro, T. (2016). Breve diagnóstico de la Unidad Regional Sonora de Culturas

Populares. Secretaría de Educación, Dirección General de Culturas Populares, Unidad Regional Sonora. Sonora, México. Editorial: ISC.

Castro, T. (2010). Etnias de Sonora. Sonora, México. Editorial: ISC.

De Carli, G. (2012). ¿Museo, centro cultural o ambos?. Recuperado de: http://www.lacult.unesco.org/docc/museo_centro_cultural_o_ambos.pdf

ISC (s.f.). Centros de Culturas Populares e Indígenas de Cajeme. Recuperado de: http://isc.gob.mx/devel/patrimonio-sonora/centros-de-cultura-yaqui/

ISC (s.f.). Dirección de Culturas Populares. Recuperado de: http://isc.gob.mx/devel/patrimoniosonora/direccion-general-culturas- populares/

INPI (2018). Etnografía del pueblo yaqui de Sonora. Recuperado de: https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-

Moctezuma, J. (2007). Yaquis: Pueblos indígenas del México contemporáneo. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Muñoz, M. (2018). Ceremonias y Fiestas Tradicionales: Pueblos Indígenas de Sonora. Sonora, México: Editorial Lutisuc

Vives, P. (2009). Glosario Crítico de Gestión Cultural. Granada, Comares

Descargas

Publicado

2020-12-01

Cómo citar

Islas Miranda, C. S., & Osuna Verdugo, B. N. (2020). Los Centros de Cultura Popular e Indígena Yaqui desde la perspectiva de sus Promotores Culturales. Arte, Entre paréntesis, (11), 6–11. https://doi.org/10.36797/aep.vi11.3

Número

Sección

INFORMES DE INVESTIGACIÓN

Métrica